Telecom/Tecnología

Ejecutivo analiza abrir una tercera licitación 5G: “Todos van a necesitar más espectro”

Antes de abordar una futura entrega de frecuencias, la Subtel deberá reordenar la macrobanda 3,5 GHz, señaló su titular Claudio Araya. Para ello, se espera el desenlace del concurso en curso, pues las empresas en competencia -Claro y Entel- deberán devolver un porcentaje de banda.

Por: Magdalena Espinosa | Publicado: Jueves 16 de mayo de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones. Foto: Julio Castro
Claudio Araya, subsecretario de Telecomunicaciones. Foto: Julio Castro

Compartir

A días de que se conozcan los resultados de la segunda licitación 5G, en el cual Claro y Entel están disputándose una concesión de 50 MHz, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, adelantó a DF que el Gobierno está analizando armar una tercera entrega de espectro en la banda 3,5 GHz.

Queremos sacar un concurso de 100 MHz, pero para el próximo año. Sin embargo, es importante pensar en la salud financiera de la industria. Todos van a necesitar más espectro, pero somos conscientes que no pueden acometer otra inversión de US$ 100 millones antes de rentabilizar la actual”, apuntó el titular de la cartera.

De acuerdo a la visión de Araya, existe un problema “práctico” por resolver. Actualmente, hay tres empresas con frecuencias para 5G: Entel, WOM y Movistar, cada una con un bloque de 50 MHz. Y, en caso de que Claro se adjudique una concesión, entrará un nuevo competidor. No obstante, la autoridad explicó que -a excepción de Entel- tres quedarán con redes estrechas porque los patrones de consumo de los clientes crecen indefinidamente, mientras que la capacidad de las frecuencias es finita: “la física nos juega mal”.

“Queremos sacar un concurso de 100 MHz, pero para el próximo año. Sin embargo, es importante pensar en la salud financiera de la industria”.

La clave: el reordenamiento

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) tiene que dar varios pasos antes de entregar más ancho de banda. Una frecuencia funciona como una carretera con varias pistas, donde cada carril es una macrobanda. Pero en Chile el espectro más valioso para entregar servicios 5G es el 3,5 GHz, el cual está salpicado, vale decir, las empresas tienen concesiones que están divididas y no son continuas, lo que entorpece la transmisión de datos.

“Existe un parámetro que se llama eficiencia espectral, que significa cuántos bits por segundo puedes poner en un megahertz. Mientras mayor sea la eficiencia espectral, más provecho una empresa le puede sacar al bloque adjudicado. La eficiencia espectral óptima para para los sistemas de 5G está entre 80 y 100 MHz, pero tienen que estar contiguos”, sostuvo.

Por eso, antes de entregar el espectro, el Gobierno tiene que reordenar los 400 MHz que existen en el país. Un proceso que no está exento de dificultad, porque es la primera vez que se hace un movimiento de bloques de esta magnitud, con tres compañías que tienen más de 4 millones de usuarios 5G en sus redes, y quienes no deben percibir el traspaso de lugar en la banda.

“Lo ideal es que armemos una mesa de trabajo. En Subtel tenemos las facultades para ordenar el reordenamiento, pero entendemos que este proceso tiene un costo para las compañías. No nos interesa que la industria incurra en costos innecesarios. Por lo tanto, una vez que tengamos el resultado de las subastas de la segunda licitación 5G, nos acercaremos a conversar con cada empresa respecto a cuáles serían los movimientos”, aseveró Araya.

De acuerdo al subsecretario, no hay un mapa de cómo quedará distribuido cada bloque. “Está pre dibujado, pero el escenario al que se vaya obviamente es postsubasta. Una vez que se haga este proceso, si es que hay subasta, en Subtel anunciaremos cuánto gana cada uno y de ahí parte el ordenamiento más preciso para esa distribución”, remató.

Segundo concurso

Otro factor que se cruza es la segunda licitación de espectro. Respecto a este concurso, el subsecretario Araya reconoció que espera que exista una puja entre los competidores. “Tengo toda la ilusión en que exista una subasta”, sostuvo.

“No pienso esto por un fin recaudatorio, sino más bien porque el concurso se cumple cuando hay más de una empresa interesada en implementar la política pública que queremos. Con ese argumento como encabezado, feliz si hay una subasta. Estamos en una etapa en la cual las empresas tienen que responder un oficio de notificación, para ver si hay o no una impugnación. Estaríamos en condiciones a fines de mes de estar ya anunciando si hay o no subasta”, explicó.

Tras la entrega de las ofertas técnicas el 21 de marzo de 2024, la Comisión Evaluadora de las ofertas tiene 30 días para analizar si ambos concursantes empatan técnicamente, hecho que deberá ocurrir a fines del mes en curso.

En el caso de que la compañía de capitales mexicanos y la empresa controlada por las familias Hurtado y Matte logren superar el nivel de 96 puntos en la evaluación técnica, tendrán que desempatar vía subasta, vale decir, en la oferta económica. Sin embargo, también puede existir el caso en que se repartan bloques, ya que la licitación está diseñada para que se hagan postulaciones de bloques de un mínimo de 10 MHZ, de un total de 50 MHz disponibles.

En este proceso, tanto Claro como Entel tendrán que devolver espectro en la banda 3,5 GHz, que servirá de base para el siguiente concurso. Entre la adjudicación y la devolución, Claudio Araya estima que podrían pasar cerca de seis meses.

El titular de la Subtel, puso énfasis en que el objetivo de este proceso es “promover una política pública para el uso eficiente del espectro y que no existan segmentos de este recurso en desuso. Es por ello, que creemos que la solución es abrir este concurso para profundizar en esta política pública que creemos ha sido exitosa porque posicionó a Chile como un líder indiscutido en Latinoamérica en el despliegue de redes 5G”.

Lo más leído